domingo, 16 de noviembre de 2014

Fuerza y acciones musculares: repaso teórico

¡Muy buenas a todos! encantado de volver a escribir en este sitio, que espero os haga entender aquellas "cositas" de las que pudiérais tener dudas y/o os descubra algo que no supiérais. En este post quiero describir las acciones musculares. ¿Que es eso de la fuerza? Hay gente que quiere estar fuerte, otra gente que quiere estar "petada" (con un volumen muscular elevado)y que de este se derive la fuerza que se supone viene acompañada y otra gente que quizás quiere ser simplemente más rápida o tener mayor potencia. Bueno, hay que decir que existen multiples factores a tener en cuenta, con respecto a las posibles ganancias de tu objetivo, como la genética de cada uno entendiéndola como la predisposición de cada persona a desarrollarse más y mejor en un determinado aspecto o por el contrario, haciendo posible mejorar las deficiencias que cada cuál pudiera encontrar.
Bueno, para empezar daremos una definición de fuerza según Siff y Verkhoshansky (1996)que se entiende como la capacidad de un músculo o grupo de músculos de generar tensión muscular bajo condiciones específicas. Sabiendo esto, entendemos que la capacidad del músculo es simplemente la de generar tensiones que producen diferentes movimientos y de ahi podremos explicar las diferentes acciones musculares que se pueden dar. Vamos a poner un ejemplo de trabajo de curl de bíceps. A partir de ahí las posibles manifiestaciones de la fuerza que podemos tener son: que la barra se mueva por efecto de nuestro bíceps o que se mantenga "quieta" en el aire. Por tanto tendríamos por un lado una acción muscular dinámica o anisométrica y por otro lado tendríamos una acción muscular isométrica. La acción muscular dinámica o anisométrica a su vez se divide en dos: acción concéntrica y acción excéntrica. La acción concéntrica significa que el músculo es capaz de superar una resistencia y por lo cuál se produce un acortamiento de la fibras de dicho músculo y por tanto, en el ejemplo de curl de bíceps, la barra se acercaría a nuestra cara. En la acción excéntrica, trabajamos a favor de la gravedad pero evitando que el peso de la barra caiga rápidamente; por eso que el bíceps tenga que soportar una tensión en la que la barra va bajando lentamente y de forma controlada. Por otro lado, la fuerza concéntrica se divide a su vez en otras dos acciones: isotónica y anisotónica. La primera hace referencia a que la tensión que genera el músculo se mantiene constante mientras que la segunda sería todo lo contrario, su régimen motor actúa de forma no constante.
Según como vemos en las fotos, el hombre de la izquierda, está realizando una acción concéntrica, pues, el músculo bíceps genera una fuerza superior a la resistencia atribuida por la barra y por lo cuál, ésta asciende acercándose a la cara del hombre. En la foto del hombre de enmedio, vemos que la barra se mantiene en la posición que se ve en la foto con carencia de movimiento "aparente"; a esto se le llama isométrico. En la foto de la derecha, el hombre evita que la barra descienda bruscamente, y aunque el movimiento se realice hacia abajo, el músculo bíceps retiene la carga para que desciende suavemente. Esto mismo se puede extrapolar a cualquier tipo de músculo y por tanto, podemos ser conscientes de lo que estamos trabajando en cada momento, pues, estas acciones musculares van a tener diferencias en cuanto al gasto energético y al efecto en el entrenamiento. Por mi parte nada más y aunque esto sea un poco "tostón", a la larga quizá ahorra tener que explicar diferentes acciones si ya se conocen. Gracias por la lectura. Un saludo.

No hay comentarios:

Datos personales